EJERCICIO Y CÁNCER

EJERCICIO Y CÁNCER

Ayer 12-11-2022, tuvo lugar el II Simposio de Ejercicio y Cáncer. Ha sido una iniciativa de Educa-Med, organizada en colaboración con Bristol Myers Squibb y la Universidad Europa.

El Simposio ha estado dirigido por el Dr. Javier de Castro, Jefe de Sección del Hospital La Paz.

El Simposio estaba organizado en cuatro módulos, seguidos  de  una mesa de debate.

En el primer módulo se abordaron temas como la epidemiologia del ejercicio y el cáncer y su modulación fisiológica .

En el segundo módulo se presentaron la visión del médico y la visión institucional . También se realizó una reflexión de como pasar de la teoría a la práctica.

El tercer módulo se centró en el ejercicio en pacientes con cáncer de mama, cáncer de pulmón, cáncer genito-urinario y en la población pediátrica.

Finalmente en el último módulo se habló de dieta saludable en el paciente en tratamiento y en supervivientes.

Yo realice una ponencia en este último  módulo sobre Dieta Saludable y Ejercicio del paciente durante el tratamiento. Os resumo parte del contenido:

A lo largo del Simposio, ha quedado claro que el ejercicio1:
  • Puede disminuir algunos efectos secundarios de los tratamientos como la astenia o fatiga
  • Pude mejorar la calidad de vida y estado de ánimo de los pacientes
  • Puede disminuir el riesgo de algunos tumores como el cáncer de mama, próstata o colon
  • Puede mejorar el pronóstico de algunos tumores, por medio de un complejo mecanismo de acción en el que intervienen el sistema inmune, los mecanismos de proliferación celular y el metabolismo tumoral
Si nos centramos en el ejercicio durante los tratamientos , lo primero es reflexionar sobre el estado físico de los pacientes durante el mismo:
En muchos pacientes con cáncer hay pérdida de peso, pérdida de masa muscular y cansancio. Todo esto puede dar   lugar a disminución de la capacidad física y atrofia muscular.
Los pacientes además se vuelven inactivos:
  • por mal estado general,
  • falta de apetito,
  • demandas de los tratamientos.
  • Infecciones asociadas  que llevan a la inactividad física, pérdida de masa muscular y disminución de la capacidad física
La buena noticia, es que existe una  amplia evidencia que apoya  que el entrenamiento físico para los pacientes con cáncer tiene un impacto positivo en su estado físico, fuerza muscular y bienestar físico general2.
En relación a los efectos secundarios de los tratamientos, puede observarse  una disminución de la astenia o fatiga asociada, mejoría de la capacidad aeróbica de los pacientes, aumento de la fuerza muscular, actividad física y funcional y del bienestar emocional 3,4.

De hecho, la recientemente publicada Guía de ASCO 4 (Sociedad Americana de Oncología) sobre Ejercicio, dieta y peso durante el tratamiento del cáncer, recomienda:

  • Ejercicio aeróbico y de resistencia durante el tratamiento activo para disminuir los efectos secundarios del mismo, en los paciente adultos en tratamiento con terapia anti-neoplásica o radioterapia o en periodo peri-quirúrgico .

Si te han diagnosticado cáncer, estés o no en tratamiento, es por lo tanto recomendable que realices ejercicio.

Lo ideal es que combines algún ejercicio cardio-vascular como andar deprisa, correr, montar en bici con ejercicios de fuerza para los principales músculos. Lo recomendable es que lo comentes con tu médico para que te indique cómo y cuándo puedes realizar estas actividades, ya que pueden existir contraindicaciones como tener alguna lesión ósea o plaquetas bajas o mala situación cardio-vascular.

Si nunca haces deporte, puedes empezar poco a poco, adquiriendo el hábito de andar todos los días 30-40 min e intentando aumentar tu actividad diaria con pequeños gestos: aparcar un poco más lejos de tu destino para obligarte a andar, no utilizar el ascensor y subir las escaleras, ir a por el pan a una panadería que este un poco más lejos de tu casa y etc…
Aunque es difícil de entender, realizar ejercicio hará además que mejore uno de los efectos secundarios más frecuentes de los tratamientos y uno de los síntomas  más frecuentes de la enfermedad: el cansancio.
Espero que después de leer este post, si ya haces ejercicio que lo sigas haciendo y si no es así, habla con tu médico y empieza a moverte.

Si te perdiste o quieres ver de nuevo el II Simposio de #EjercicioyCáncer, no te preocupes. Todo el contenido está alojado en Educa-med. Si ya te has registrado, entra con tu usuario y contraseña, y si no, inscríbete gratis para acceder ▶️ https://bit.ly/3hCO6Ob

 

  1. Journal of Sport and Health Science 10 (2021) 201-210
  2. Scand J Med Sci Sports 2015: (Suppl.3) 25: 1-72
  3. 2009; 339: b3410.
  4. JCO Volume 40, Issue 22
2022-11-13T19:33:05+02:00