Fármacos para tratar el cáncer y quimioterapia oral

Fármacos para tratar el cáncer y quimioterapia oral

 

Hasta hace relativamente pocos años la mayor parte de los fármacos utilizados para tratar el cáncer se administraban por vía intravenosa. De forma genérica y global a estos fármacos se les conocía como quimioterapia intravenosa.  Según el NIH (Instituto Nacional del Cáncer Americano), la quimioterapia hace referencia a tratamiento con medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación.

 

Actualmente, muchos de los fármacos de quimioterapia que utilizamos se administran por vía oral, es decir son pastillas, píldoras o comprimidos que se deben ingerir. El paciente por lo tanto gana autonomía ya que toma este tratamiento en su casa. Sin embargo esto no significa que esos medicamentos sean menos tóxicos  o menos potentes que los intravenosos ni mucho menos. A todos los efectos estos tratamientos  constituyen también quimioterapia, deben ser prescritos por oncólogos y se tienen que seguir normas de seguridad para control de dosis, forma de administración y efectos secundarios.

A continuación algunos aspectos a tener en cuenta:

-Es muy importante comprender muy bien cómo hay que tomar el fármaco

-Dosis exacta y como tomarla (momento del día, relación con las comidas etc…)

-Si hay dificultades para tragar saber si se pueden  partir, machacar o disolver en agua las  pastillas

-Saber qué hacer si se olvida una dosis

-Comprender bien si es un tratamiento diario o hay que tomarlo durante unos días y luego descansar otros para volver a empezar. También es posible que la dosis no sea siempre la misma. Puede cambiar entre ciclos o según los efectos secundarios

-Es necesario guardar bien estos medicamentos para evitar que los niños u otras personas se equivoquen y los ingieran. No olvidemos que son tóxicos. También puede ser necesario guardarlos en condiciones especiales como protegidos de la luz, la humedad o a una determinada temperatura. Puede ser necesario que los paquetes o botes  en los que viene el fármaco de desechen de forma especial.

-Preguntar si su absorción y eficacia se pueden alterar en caso de diarreas o vómitos y que hacer en ese caso

-Asegurarse de llevarlos consigo en caso de realizar un viaje y llevar siempre un informe médico con diagnóstico y detalles del tratamiento.

-No asociar la toma de otros medicamentos o fármacos si antes comentarlo con el equipo médico

No existe quimioterapia oral para todos los tumores y cada uno de los fármacos que existen tienen mecanismos de acción diferentes.

A continuación, algunos ejemplos de estos fármacos:

-Capecitabina. Está indicada en diferentes tumores y en cada uno de ellos en circunstancias distintas como son cáncer de colon, recto, páncreas, esófago o  mama.

-Erlotinib, gefitinib, osimertinib, crizotinib. Sobre todo se utilizan en cáncer de pulmón con determinadas características moleculares

-Temozolamida. Utilizada sobre todo en tumores cerebrales.

-Abiraterona para cáncer de próstata

Para terminar, si estas siguiendo un tratamiento con quimioterapia oral o la vas a empezar, creo que puede ser buena idea que utilices una agenda para tener anotados los detalles del tratamiento y un calendario para cumplir bien con el mismo y no equivocarte.

En los tratamientos orales oncológicos es muy importante la adherencia al mismo y esto en gran medida depende del paciente.

2023-03-19T11:24:21+02:00