Si te han diagnosticado un cáncer de mama, hay algunos términos y conceptos que debes conocer. Te los presento en este post. Deberías leer también otros dos post previos: Glosario General Imprescindible Parte I y Glosario General Imprescindible Parte II.
–Receptores Hormonales: los receptores son proteínas situadas en la superficie de las células. Cuando determinadas sustancias afines a esas proteínas se unen a ellas, de esa interacción pueden surgir cambios en las células. Algunas veces, las células del cáncer de mama son ricas en receptores específicos para las hormonas (estrógenos y progesterona). En esos casos, si existen estrógenos circulantes, se unen a los receptores y estimulan el crecimiento celular. Por este motivo, cuando se diagnostica un cáncer de mama, el patólogo determina si existen esos receptores. Su existencia tiene implicaciones para el tratamiento ya que se podrá utilizar terapia hormonal, que impida la unión de los estrógenos a esos receptores.
-Sobre-expresión de HER-2: este receptor también está en la superficie de las células de cáncer de mama. Cuando se activa se produce crecimiento y división celular. En las células normales hay dos copias del gen que produce HER-2. En algunas ocasiones en las células del cáncer de mama hay demasiados receptores de HER-2 o más de 2 copias del gen que lo produce. Se dice que hay una sobreexpresión de HER-2. Esto también se determina por el patólogo cuando se diagnostica un cáncer de mama. En caso de sobre-expresión de HER-2, existen tratamientos específicos con anticuerpos que bloquean la sobre-expresión (terapia dirigida). Esto suele ocurrir en aproximadamente un 30% de los tumores malignos de mama.
-Tipos Moleculares de cáncer de mama: según la existencia de receptores hormonales y de sobre-expresión de HER-2, se distinguen 4 tipos moleculares de cáncer de mama:
. Luminal A: tiene receptores hormonales positivos y HER-2 negativo
. Luminal B: tiene receptores hormonales positivos y HER-2 positivo
. HER-2 positivo: tiene receptores hormonales negativos y HER-2 positivo
. Basal o Triple negativo: tiene receptores hormonales y HER-2 negativos
-Biopsia Selectiva de Ganglio Centinela Axilar: se trata de identificar al primer ganglio al que suele extenderse el tumor de la mama y hacer biopsia. Si ese ganglio no está afectado, se considera que no hay afectación axilar y no se realizará sobre la axila una cirugía para extraer más ganglios. Para identificar a este ganglio, se inyecta alrededor del tumor un líquido radioactivo que drenará al ganglio y permitirá así identificarlo. A veces son 2ó 3 ganglios. Esto se realiza normalmente unas horas antes de la cirugía mamaria. Durante la misma se extrae el ganglio y se analiza.
-Linfadenectomía axilar: cirugía realizada sobre la axila para extraer los ganglios linfáticos. Se realiza en general si hay afectación de los mismos. Una de las complicaciones posteriores de la linfadenectomía puede ser el linfedema.
-Plataformas Genómicas: son pruebas específicas que se realizan utilizando una muestra del tumor de mama extirpado. Se evalúan los patrones de varios genes para poder clasificar a los tumores según su riesgo de recaída. De esta forma si el riesgo de recaída es bajo, se puede evitar la administración de quimioterapia tras la cirugía. Estas plataformas se realizan en general en caso de tumores de mama localizados y sin afectación axilar y además en tumores con receptores hormonales positivos y sin sobre-expresión de HER-2.
-Cáncer Hereditario: la mayoría de los tumores son esporádicos. Pero hay un pequeño número de tumores que pueden ser hereditarios. Esto ocurre cuando hay una mutación genética que se trasmite de padres a hijos y que hace que quién es portador de dicha mutación, tiene mucho más riesgo de desarrollar cáncer que el resto de la población. Hay que sospechar que un cáncer puede ser hereditario cuando parecen tumores en varios familiares de la misma rama a edades muy tempranas o en muchos miembros de la familia. Se puede ser portador de la mutación y no desarrollar nunca el tumor. Cuando el cáncer de mama es hereditario los principales genes implicados son los genes BRCA1 y BRCA2. Mutaciones en estos genes aumentan el riesgo de cáncer de mama y de otros tumores.