–Diagnóstico histológico:
Para poder realizar el correcto diagnóstico de cáncer es necesario realizar una biopsia de la lesión sospechosa (nódulo pulmonar, nódulo mamario, masa abdominal etc…) para que el patólogo estudie las células al microscopio y nos dé el diagnóstico. Las biopsias se pueden realizar de diferentes modos y con diferentes técnicas.
Además del correcto diagnóstico, en las biopsias se suele realizar inmunohistoquímica, técnicas con las que se pueden conseguir datos necesarios para decidir el tratamiento. También se pueden realizar estudios genéticos para identificar mutaciones u otras alteraciones genéticas que permiten seleccionar mejor los tratamientos.
-Estadio
Además de la biopsia, hay que realizar diferentes pruebas diagnósticas que nos permitirán saber si el tumor está localizado o está extendido. Esto es lo que se llama estudio de extensión y para el mismo se utilizan sobre todo técnicas de imagen con las radiografías, Tomografía axial computarizada (TAC), Resonancia Magnética (RM), PET-TAC y etc…Con la información obtenida con estas pruebas, podemos establecer el Estadio Tumoral, es decir si el tumor está en una fase precoz , localmente avanzada o extendida. Para cada tipo tumoral existe una clasificación de los estadios (Clasificación TNM) diferente, pero en general los estadios I y II son localizados, los estadios III son localmente avanzados y los estadios IV son extendidos
-Factores Pronósticos:
Son características propias del tumor o del paciente que pueden matizar el pronóstico de la enfermedad. Por ejemplo en tumores de colon, el inicio con una perforación intestinal es un factor de mal pronóstico
-Tratamiento neo-adyuvante:
Tratamiento que se administra en general para disminuir el tamaño del tumor para poder realizar después un tratamiento localizado como la cirugía. Puede consistir en quimioterapia, hormonoterapia o radioterapia
-Tratamiento adyuvante:
Tratamiento realizado normalmente tras la cirugía, para evitar una posterior recaída. Puede consistir en quimioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia o radioterapia
-Respuesta al tratamiento:
Tras un tratamiento oncológico o durante el mismo, se suelen realizar periódicamente pruebas diagnósticas para valorar como está respondiendo el tumor. En general, puede haber varios tipos de respuestas:
- Respuesta completa: desaparición completa del tumor
- Respuesta parcial: disminución del tamaño de las lesiones, sin desaparecer del todo
- Progresión: crecimiento de las lesiones con respecto o como estaban antes
-Metástasis:
Extensión del tumor desde su zona de origen hasta otro lugar. Por ejemplo en un cáncer de mama las células se pueden escapar y llegar hasta los huesos o los pulmones donde empiezan a crecer. Tendríamos así metástasis óseas y pulmonares
-Marcadores Tumorales:
Son un grupo de proteínas que se determinan en sangre y cuyos niveles elevados puede indicar la presencia de enfermedad tumoral activa. Sin embargo también pueden elevarse en patologías benignas y también pueden ser normales aún en presencia de tumor. No se suelen utilizar como screening, sino cuando ya se conoce que existe un tumor. No son útiles en todos los tipos tumorales.
-Ensayos Clínicos:
Son estudios de investigación que se realizan para valorar la acción de nuevos fármacos, o nuevas formas de administración de fármacos ya conocidos o en pacientes con distintos diagnósticos. No se realizan en todos los hospitales y no son para todos los pacientes, ya que en general hay que cumplir unas características concretas.
-Cáncer Hereditario:
La mayoría de los tumores son esporádicos. Pero hay un pequeño número de tumores que pueden ser hereditarios. Esto ocurre cuando hay una mutación genética que se trasmite de padres a hijos y que hace que quién es portador de dicha mutación, tiene mucho más riesgo de desarrollar cáncer que el resto de la población. Hay que sospechar que un cáncer puede ser hereditario cuando parecen tumores en varios familiares de la misma rama a edades muy tempranas o en muchos miembros de la familia. Se puede ser portado de la mutación y no desarrollar nunca el tumor.
-Quimioterapia:
Drogas utilizadas para destruir a las células tumorales. Pueden ser orales o de administración intravenosa. En general estos fármacos no distinguen entre células malignas o sanas, por lo que su administración se acompaña de toxicidad o efectos secundarios. Se lesionan sobre todo las células que se están dividiendo, como las tumorales y las células de la piel, pelo, mucosas y las células de la sangre.
-Hormonoterapia:
Tratamiento que evita la acción de determinadas hormonas o bloquea su producción o al revés, y esto permite controlar el crecimiento tumoral. Sólo se utiliza en algunos tumores con características especiales (como cáncer de mama o próstata) y además en determinadas ocasiones
-Inmunoterapia o tratamiento biológico:
Se basa en la actividad antitumoral de nuestro propio sistema inmunitario. A veces los tumores desarrollan mecanismos para evitar a nuestras defensas, evadiendo las mismas y permitiendo así su crecimiento. Con la inmunoterapia se puede potenciar la destrucción de las células tumorales o bloquear los mecanismos tumorales para evadir al sistema inmune.
-Terapias Dirigidas:
Son fármacos que funcionan sólo si las células tumorales tienen determinadas características. Su acción no depende pues tanto del origen del tumor o tipo tumoral, sino de las características propias de las células tumorales